Según datos del Eurostat (Oficina estadística de la Unión Europea) publicados por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el paro femenino en nuestro país se situó a la cabeza de la Unión Europea con una tasa del 20,5% al final de 2010.
En el ámbito de los 27 países de la Unión el desempleo femenino aumentó hasta alcanzar un porcentaje medio del 9,6% frente al 8,9% de 2009, uno de los aspectos destacables es que la mayoría de esos países están por debajo de esa tasa, superando de modo leve el 4% de paro entre el colectivo de mujeres.
Por el contrario, España paso de un 18,5% de tasa de paro femenino en 2009 hasta alcanzar el 20,5% en 2010, por detrás se sitúa Grecia con un 16,2%, Letonia con un 15%, Eslovaquia con un 14,6%, Lituania con un 14,5% y Estonia que cuenta con un 14,3% de desempleo de mujeres. Lo que parece dejar claro que el ámbito geográfico mediterráneo y báltico son las zonas donde peores condiciones se dan para el empleo femenino.

En nuestro vecino, Portugal, la tasa de desempleo femenino subió al 12,1%, por su parte Francia, Hungría y Polonia están rondando el 10%, mientras que Italia e Irlanda superan de un modo leve el promedio de la Unión Europea al situar su porcentaje de paro femenino en el 9,7%.
Con cifras algo superiores al 8% y que consiguen mantener un nivel moderado de desempleo femenino están Suecia, Bélgica y la República Checa, por su parte y aun siendo cifras satisfactorias pero mayores al 7% contamos con Malta, Eslovenia y Finlandia.
Los países de la Unión Europea que tienen porcentajes mas bajos de desempleo femenino y que son un referente de las políticas a desarrollar por el resto son: Reino Unido con un 6,8%, Alemania y Dinamarca con 6,6%, y cerrando esta clasificación tenemos a Holanda con un 4,5% y Austria con un 4,2%.
[…] área geográfica dependiente de la moneda común sufre unos 15,5 millones de personas en paro, de los cuales casi 5 millones son españoles, basándonos en los datos de la Encuesta de […]