Todos los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo tienen como objetivo básico el empleo. La formación se configura así como un factor básico en el reajuste del mercado laboral que tanto daño está causando la crisis actual.
Modernizar la negociación colectiva y flexibilizar el mercado laboral se constituyen como elementos indispensables para cambiar el sistema productivo actual hacia uno en el que la innovación sea la base económica nacional.
La formación es clave para reajustar un modelo productivo que no satisface prácticamente a nadie, según palabras de Carlos Pérez Domínguez, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid, que apuesta por un reforma de la formación laboral ocupacional que permita readaptar a los colectivos que han sido expulsados del mercado laboral, facilitando el acceso universitario a profesionales y trabajadores ya insertados laboralmente.
El profesor Pérez Domínguez prefiere la creación de incentivos para alumnos y profesores y por atender correctamente la diversidad, tanto en personas que tienen dificultades con la formación como aquellas que tienen especiales capacidades para ella. Apuesta por la Formación Profesional, que sigue sin jugar el papel que debería tener. Observa un exceso de titulados superiores y una sobreabundancia de titulados básicos, añadiendo que «no parece que la Ley de Economía Sostenible haya profundizado en este problema más allá que a escala de una mera declaración de intenciones».

La decana del Colegio de Economistas de León, Nuria González Rabanal declara que la experiencia profesional debe estar integrada en el sistema educativo de verdad y no se esta haciendo. Considera necesario adoptar desde todas las administraciones criterios básicos y comunes en todos los campos del conocimiento y asegurar que las formulas existentes se cumplan en su totalidad. Reclama medios suficientes para la educación, que la labor del profesor sea valorada y que se replantee el actual modelo docente.
La profesora González Rabanal que la FP es uno de los retos, pero le falta prestigio. Se queja de la acumulación de títulos de los alumnos, sin que ocurra lo mismo con el conocimiento y eso debe llevarnos a una profunda reflexión sobre el modelo formativo que queremos en España. También manifiesta que el fracaso escolar se ha intentado solucionar a golpe de decreto y se han introducido criterios equivocados para medir la calidad del sistema educativo.
En el ámbito de la investigación, considera importante la colaboración público-privada con beneficios económicos y de bienestar social y denuncia que se esta dejando de incentivar la investigación teórica básica.
[…] atractivas para poder acudir cada día motivado a su puesto de trabajo, que sea acorde con la formación y potencial que el trabajador tiene y que su contratación sea estable, evitando la tensión […]