Las personas que han realizado funciones como becarios para mejorar su formación pueden, desde hoy, computar esos periodos de tiempo, con un máximo de dos años, como cotización al sistema de la Seguridad Social, según informa el Boletín Oficial del Estado.
También se han publicado hoy la reforma relativa a las pensiones, retrasando la edad de jubilación hasta los 67 años, y la de la pensión de orfandad, que se podrá cobrar hasta los 21 años, cuando hasta ahora cesaba su prestación al alcanzar la mayoría de edad.
Si los huérfanos no trabajan o sus retribuciones, en computo anual, son inferiores al salario mínimo interprofesional, el limite de edad, que hasta ahora eran los 22 años, o 24 en caso de orfandad de ambos progenitores, se aumenta paulatinamente hasta los 25 años desde el comienzo de 2015.
También, y desde el 1 de enero del próximo año, y durante un periodo de ocho anualidades, se procederá a la integración paulatina de los trabajadores del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, y se pasara del 52% al 60% el porcentaje de la base reguladora utilizada para el cálculo de la pensión de viudedad en mayores de 65 años.
La reforma de las pensiones, en términos generales, no entra en vigor hasta 2013, e irá haciéndolo de modo transitorio hasta 2027. Quinquenalmente se realizarán revisiones del sistema analizando la esperanza de vida de las personas con 67 años en el año que se efectúe dicha revisión, lo que es conocido como factor de sostenibilidad.
La Seguridad Social ha cumplido en 2011 con los requerimientos del Pacto de Toledo sobre la integración y simplificación de los regimenes de trabajadores por cuenta ajena y el de autónomos.
[…] los becarios no están obligados a cotizar por desempleo ni al Fogasa, por lo que su tiempo en la beca no les daría derecho a la prestación por […]