Únicamente un 30% de los españoles consideran que tener una red de contactos profesionales, lo que venimos denominando networking, es algo vital para poder conseguir un empleo, lo que refleja la pérdida de importancia de este aspecto en el proceso de búsqueda de trabajo.
Los trabajadores españoles dan más relevancia a otros elementos que les puedan ayudar a encontrar otra ocupación, probablemente por el impacto que la crisis económica está teniendo en nuestro país.
De este modo, casi un 40% de los trabajadores considera que saber desenvolverse durante la entrevista de trabajo, una adecuada formación, un currículum completo y un talento apropiado son aspectos mucho más decisivos para tener éxito en cualquier proceso de selección, ya que el alto nivel de desempleo ha derivado en una mayor competencia de profesionales en el mercado laboral.
Es la coyuntura económica quien ha hecho cambiar los esquemas y que el networking sea menos importante para encontrar empleo. Las técnicas de los trabajadores para conseguir trabajo están cambiando, así como las de las empresas para contratar nuevos empleados, lo que se aprecia claramente en el descenso de un 23% en el nivel de contrataciones en el periodo que va desde julio de 2007 al mismo mes de 2011.
A su vez, se observa como los trabajadores buscan formarse más y mejor, para conseguir que su currículum sea lo más especializado posible y poder cumplir los perfiles polivalentes y diversificados que están demandando cada vez más las empresas. Los datos nos dicen que un 60% de los trabajadores ha mejorado su formación para reducir, en la medida de lo posible, los efectos laborales que esta crisis pueda acarrearle.
Los idiomas, otro aspecto formativo cada vez más necesario, también triunfan entre los trabajadores en España, con cerca de un 40% que han optado por conocer o mejorar su conocimiento de otras lenguas.
[…] términos de empleo, y puesto que la gran mayoría de las empresas participantes son españolas, se prevé que […]