En los últimos tiempos, y al hilo de la reforma laboral que todos dicen que es necesaria en nuestro país, pero que nadie hace, se está hablando de flexibilidad interna de las empresas, pero ¿sabemos lo que es y a que se refieren al mencionarla?
La flexibilidad interna es un concepto que indica la capacidad de adaptación de las condiciones de trabajo que tienen las empresas a la situación coyuntural del mercado, ya sea de tipo organizativa, económica o productiva. Si una empresa tiene la posibilidad de realizar modificaciones temporales en su organización del tiempo y del trabajo, mayores posibilidades de competir tendrá.
En nuestro mercado laboral se han dado, de una manera casi hegemónica, los contratos temporales y los despidos improcedentes como forma de solucionar los problemas de crisis económica que de forma cíclica se dan en la economía, al contrario que en empresas de otros países de Europa, que desde hace mucho tiempo han apostado por la flexibilidad interna de sus trabajadores.
Entre las medidas de flexibilidad interna por las que los agentes sociales quieren apostar para reducir la sangría del desempleoen nuestro país figuran:
- Los reajustes salariales: De modo que las subidas retributivas estén relacionadas con la productividad de la empresa y no, como hasta ahora, con el incremento del índice de precios al consumo.
- Las reducciones de jornada: Ante problemas económicos de la empresa, que de forma temporal pueden hacer que su actividad se vea disminuida, es una solución más atractiva que un despido.
- Las suspensiones contractuales: De modo temporal y por graves problemas de la empresa, hasta que esta pueda solucionarlos.
- Movilidad funcional y geográfica: Los trabajadores pueden, por un periodo de tiempo reducido, trabajar en un puesto distinto al suyo o trabajar en un centro de trabajo distinto perteneciente a la misma empresa, por circunstancias productivas y económicas.
- Modificaciones de las condiciones laborales: También de modo temporal, hasta que se solucionen los problemas que tenga la empresa para recuperar la normalidad.
[…] potencial para crecer en Europa. Laszlo Andor, comisario europeo de Empleo, ha manifestado que la flexibilidad que, tradicionalmente, ha tenido este modelo empresarial, así como sus peculiaridades industriales […]