Los últimos datos de desempleo en España han tenido un efecto colateral que provoca que el Estado gaste menos a cambio de dejar sin protección a numerosos trabajadores. Así es como el gasto del Estado en prestaciones por desempleo ha descendido en un 4,4%, con lo que el total de dinero desembolsado para este fin por el Ministerio de Trabajo cayó a 2.461 millones de euros.
¿Cuáles son las razones de este descenso? Muchos nos gustaría que fuese por un descenso del número de parados, pero no es el caso. El descenso se debe a que muchos parados han agotado sus prestaciones por desempleo, por lo que se deja de gastar en el pago de sus prestaciones, lo que hace que desgraciadamente aumente el número de personas sin trabajo que no tienen ingresos.
La tasa de cobertura por desempleo ha caído a unos registros que no se veían desde la irrupción de la crisis. 67 de cada 100 parados cobran una prestación, cuando hace un año eran casi 78 de cada 100. El récord se registró a comienzos de 2010, cuando 81 de cada 100 personas estaban “protegidos” contra el desempleo.
Si hay que buscarle el lado positivo a la noticia, es que el descenso del número de parados que cobran una prestación está suavizando su caída.
Buscar trabajo se convierte en la tarea fundamental de millones de españoles, pero es cada vez más difícil a medida que se conocen nuevos datos y el número de desempleados asciende.
Imagen: 20minutos.es