Los empleos vinculados con el cloud computing aumentarán, en un plazo de 3 años, en casi 14 millones de puestos de trabajo a nivel mundial, pero nuestro país se está quedando rezagado si lo comparamos con el resto de países de nuestro entorno europeo.
Esas es la conclusión más importante que se extrae de un informe, encargado por Microsoft, y realizado por la consultora tecnológica IDC. En el mismo se afirma que, para 2015, únicamente Polonia creará más empleo relacionado con la nube que España, aunque en términos absolutos los datos no son tan halagüeños.
La consultora responsable del estudio señala que, en los próximos tres años, la bolsa de empleo de ocupaciones que tienen relación con el cloud computing verá aumentada sus cifras en un 139%, el segundo más importante de toda la Unión Europea, y solo nos veremos superados por Polonia, donde el empleo en la nube aumentará un 168%.
Para finales de 2015, se multiplicarán por dos los empleos, a nivel mundial, relativos al cloud computing, pasando de una cifra actual de 6,7 millones de puestos de trabajo a los 13,8 millones previstos para el ya citado 2015. De todos ellos, casi un 49% serán empleos en la India y China.
Trabajar desde la nube, con las migraciones de servicios que resulten necesarias para ello, supone para las empresas una reducción en costes fijos. Este ahorro, según el informe de IDC será utilizado para inversiones en innovación, lo que hará necesario, tanto en las empresas grandes como en las pymes, de aumentos generalizados en sus plantillas de empleados.
Si nos fijamos en otras zonas geográficas, una potencia emergente como Brasil se convertirá en la primera fuente de trabajo en la nube en Latinoamérica y la quinta mundial, con 414.100 empleados relacionados con ese sector, aunque muy lejos de los cuatro países lideres en este ámbito: China con 4,6 millones de trabajadores, India con 2,1 millones, Estados Unidos de América con 1 millón e Indonesia con 915.800 empleados en la nube.