A medida que van cerrando periódicos (el último el caso de Público), más y más periodistas pasan a engrosar las listas de desempleo. De hecho, según ha constatado el Observatorio de la Crisis de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la destrucción de empleos en el sector de los medios de comunicación se ha acelerado más si cabe en los últimos meses.
Y es que hasta hace bien poco, a finales de 2011, eran 5.000 los puestos de trabajo que se habían destruido en los medios de comunicación. Sin embargo, esta cifra ha crecido ya hasta los 6.000, lo que da una buena muestra de lo difícil que es la vida del periodista en estos días. Hace bien poco dijimos que este no es país para profesores, y lo mismo podríamos decir para los profesionales de la prensa.
Los últimos meses han dejado un rosario de cierres y reducción de efectivos en numerosos periódicos. Recientemente hubo un ERE en Prisa, y se cerró Público, uno de los diarios con más tirada en España. Sin embargo, son los periódicos pequeños y de ámbito localizado los que más han sufrido esta particular crisis, que se debe fundamentalmente a la caída de ingresos por publicidad.
Estamos hablando de diarios como La Voz de Asturias, (marzo de 2012); la Tribuna de Salamanca (cuyo último número se publicó el 12 de abril de 2011); el Xornal de Galicia (septiembre de 2011); el Faro de Murcia (julio 2010) y La Voz de Jerez. A estos periódicos hay que añadirles el cierre del diario gratuito ADN, uno de los que más tirada alcanzaba en nuestro país.
Imagen: gurusblog.com