El Partido Popular ha planteado al Gobierno ajustar a la baja las cotizaciones sociales de aquellos que son autónomos además de asalariados. La medida tiene por objeto acomodar su cotización y evitar que la Seguridad Social deba devolverles el exceso pagado al sistema.
La idea es incluir esta iniciativa en la futura Ley de Emprendedores, una de las medidas estrella con las que el PP se presentó a las pasadas elecciones generales y que previsiblemente será aprobada antes de que el ejecutivo se tome un descanso en fechas estivales.
En concreto, la iniciativa de los populares pide adoptar “a la mayor brevedad posible” iniciativas de “apoyo a aquellos trabajadores que compatibilizan o quieran compatibilizar un empleo por cuenta ajena con el desarrollo de una actividad profesional o económica por cuenta propia, acomodando su cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a su situación de pluriactividad”.
Esta ha sido una de las principales reclamaciones planteadas por las asociaciones de autónomos al Gobierno (ya desde la negociación de la reforma laboral), y por lo que parece finalmente han sido escuchadas.
La evolución de afiliados en el Régimen de Autónomos ha sido positiva en los últimos dos meses, con un incremento en la afiliación de 9.502 autónomos. Por ello el PP quiere “reforzar la tendencia” con la adopción de medidas que favorezcan a los más de 86.000 trabajadores por cuenta propia que compatibilizan esta actividad en jornada ordinaria con el desarrollo de otras actividades profesionales o económicas en periodos de tiempo más reducidos.
Los populares creen que la adopción de esta medida podría generar dos efectos positivos a la economía, por una incentivando “el inicio y la cotización de actividades emprendedoras, lo que podría traducirse en la generación de más puestos de trabajo”; y, por otra parte “evitar la pérdida de cotizantes en el RETA“.
Imagen: EFE
[…] mientras en España la presión fiscal sobre el empleo, que incluye impuestos y contribuciones a la Seguridad Social, creció del 38,6% de 2000 al 39,9% de 2011 (para trabajadores sin hijos), en los países de la […]