Uno de los problemas que tiene nuestra economía y nuestro mercado laboral es el paro juvenil, que ya alcanzó el 53,28% en el segundo trimestre del año, y que ahora se sitúa en el 52,7% según los datos de la Encuesta de Población Activa que publica el Instituto Nacional de Estadística.
Ese 53 por ciento significa que hay más jóvenes deseando y buscando un trabajo que con él. Desde que comenzara la crisis en 2007, los jóvenes en paro se han duplicado, al pasar de los 447.600 a superar los 900.000, lo que ha disparado la tasa de desempleo del 17% al 53% y esto trae consigo un peligro, que haya una generación perdida en el ámbito laboral, sin oportunidades cuando son jóvenes, sin experiencia y después, cuando pase la crisis, demasiado mayores para según qué empleos.
Estos datos contrastan fuertemente con la situación que está viviendo Alemania, pues su paro juvenil se situaba en junio en un 7,9 %, el más bajo de toda la Unión Europea (UE), según cifras que ha dado a conocer hoy por el Departamento Federal de Estadística (Destatis).
La media global en la Unión Europea está en un 22,6%, pero hay muchos más países con unas cifras parecidas a las alemanas, como es el caso de Austria, con un 8,8 %, y Holanda, con un 9,3 %. Por el contrario, el país que se asemeja en niveles de paro a España, aunque lo sobrepasa, es Grecia, con un 52,8%
Por último, decir que los datos arrojados por Alemania no constituyen la tónica general, pero sí que son relevantes por ser un claro y continuado retroceso interanual. Con respecto a 2010, el índice bajó un 0,9 %, mientras que respecto a 2008 el descenso es del 2,7 %.
[…] actual, con una incertidumbre constante, la OIT no tiene claro si bajar las retribuciones de los trabajadores permitiría aumentar la inversión de las empresas al reducir sus costes […]