La Comisión Europea ha sugerido crear un sistema, a nivel comunitario, que permita a los jóvenes que ni trabajan ni estudian, acceder a un empleo o a una acción formativa en un periodo máximo de tiempo.
La idea está inspirada en un modelo que funciona en los países escandinavos y busca reducir, principalmente, el alto desempleo juvenil de países como Grecia o España.
Laszlo Andor, comisario europeo de Empleo, ha presentado hoy un conjunto de propuestas, entre las que se incluye la anteriormente citada “garantía juvenil“.
El Ejecutivo europeo quiere que todos los estados miembros trabajen en la articulación de formulas que permitan a los jóvenes, con una edad máxima de 25 años, acceder a ofertas de empleo de calidad, formación ocupacional o prácticas en empresas, en un tiempo máximo de cuatro meses desde que se quedan sin trabajo o acaban su formación académica.
Andor, sin concretar ninguna acción que permita alcanzar ese objetivo, afirmó que: “habida cuenta de que el mercado laboral está tan deprimido como en España o Grecia, hay que contar con nuevos instrumentos para crear esas oportunidades laborales“, matizando que los mercados laborales son “muy diferentes entre países como Suecia y Portugal“, por lo que es imprescindible que los actores sociales y las autoridades de cada país se impliquen en la creación de las fórmulas exactas para echar andar la “garantía juvenil” en cada estado.
El modelo está basado en el sistema que funciona en países como Suecia o Finlandia, donde más del 65% de los jóvenes desempleados en 2011 tuvo acceso a alguna modalidad de orientación o ayuda en un plazo máximo de 3 meses.