David Taguas, director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas, ha pronosticado que la economía española se reducirá este año un 1,3% y en 2013, dando por hecho que el Gobierno acabará pidiendo el rescate, volviendo a crecer en 2014 en torno al 1%.
Pero la creación de empleo neto será más lenta, ya que el desempleo seguirá aumentando hasta marzo del 2014, llegándose a una tasa de paro del 28%.
En términos parecidos, José Carlos Diez, economista jefe de Intermoney, ha señalado que el próximo año 2013 será aun peor que el actual, hablando tanto de datos laborales, fiscales y del Producto Interior Bruto. Para Diez no se ve ningún síntoma que permita pensar en una posible recuperación del empleo y es preocupante el deterioro que ha sufrido el mercado laboral en el mes de noviembre.
Este experto avisa de que las empresas no van a incrementar sus plantillas si no ven ideas de negocio en las que invertir su dinero, lo que supondrá que España llegará a un desempleo cercano al 30% de nuestra población activa, por lo que considera prioritario, en estos momentos, para parar la destrucción de empleo y aliviar los males estructurales de nuestra economía, ya que sin estas bases es imposible que se cree empleo en nuestro país.
En cambio, Sara de la Rica, catedrática de la Universidad de País vasco e investigadora de la Fundación de Economía Aplicada, a pesar de coincidir en el empeoramiento del mercado laboral, no ve un futuro tan negro para el año próximo.
De la Rica piensa que si se dan las condiciones más optimistas que se han previsto para nuestra economía, España puede volver a crecer en 2013, cesando la destrucción de empleo en los últimos meses del año, aunque la creación de empleo neto no llegará hasta finales del siguiente año, en 2014.