Adecco ha realizado un informe sobre la visibilidad que tienen las ofertas de empleo en nuestro país.
De las conclusiones de ese estudio se evidencia que existe un gran mercado oculto de ofertas de empleo que no son visibles para los desempleados, ya que las empresas no sacan a la luz esos puestos vacantes usando a personas de confianza, intermediarios o sistemas de reclutamientos propios, como instrumentos para cubrir esos puestos de trabajo.
Adecco ha calculado en un 80% la tasa de ofertas de empleo que permanecen ocultas y se da la coincidencia que únicamente el 20% de los profesionales desempleados son capaces de sacar a la luz estas ofertas de empleo. Para ello deben recurrir a su red de contactos profesionales (networking), consiguiendo información de primera mano respecto a la situación del mercado de trabajo, los sectores más emergentes laboralmente y los nichos de empleo que surgen con la evolución de la sociedad.
Este trabajo de networking, además de las candidaturas espontaneas de las personas sin trabajo o que quieren mejorar su situación profesional, consigue que sacar a la luz un 45% de las ofertas de empleo que estaban en el mercado oculto.
Actualmente, un 60% de los desempleados que consiguen un nuevo trabajo utilizan este sistema, a pesar de lo complicado que es acceder a las ofertas de empleo del mercado oculto.
Los sectores productivos donde más se utiliza el mercado oculto son el farmacéutico, las TIC, el consumo a gran escala, la banca y la automoción.
Si hablamos de las regiones donde las empresas usan más el mercado oculto de sus ofertas de empleo, tenemos a Euskadi, Andalucía, Galicia, Aragón, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana.
Foto |wikipedia